Muchos estudiantes internacionales pierden tiempo y dinero por no conocer cuáles son los requisitos para la visa de estudiante en Estados Unidos. La falta de documentación, entrevistas fallidas y llenar formularios incorrectos pueden convertir tu sueño en una pesadilla.
Pero no te preocupes, aquí encontrarás una guía completa con todas las claves, consejos y tips para obtener tu visa sin contratiempos.
¡Da ahora el primer paso en firme para estudiar en Estados Unidos!
¿Qué tipos de visa de estudiante hay en Estados Unidos?
Dependiendo de tu programa de estudios y el tipo de institución académica a la que te postules, necesitarás solicitar una visa específica. Estos son los tipos de visa para estudiante en Estados Unidos:
1. Visa F-1: para estudios académicos
La visa F-1 es la más común entre los estudiantes internacionales que desean prepararse en Estados Unidos. Esta visa está dirigida a quienes planean estudiar en instituciones educativas acreditadas, tales como:
- Universidades o colegios (programas de licenciatura, posgrado o doctorado).
- Escuelas secundarias privadas.
- Programas de idiomas (como cursos intensivos de inglés).
Características clave de la visa F-1:
- Duración: la validez de la visa está vinculada a la duración de tu programa de estudios, que estará especificado en el Formulario I-20 emitido por tu institución.
- Trabajo limitado: si eres un estudiante F-1 de un programa de educación superior puedes trabajar dentro del campus hasta 20 horas por semana durante el período académico y a tiempo completo en vacaciones. También existen trabajos para estudiantes fuera del campus con permisos especiales como el OPT (Entrenamiento Práctico Opcional) y el CPT (Entrenamiento Práctico Curricular).
- Dependientes: si tienes pareja o hijos, pueden acompañarte con una visa F-2, aunque no podrán trabajar en Estados Unidos.
La visa F-1 es ideal si tu objetivo es estudiar en una universidad en Estados Unidos y obtener una formación académica formal.
2. Visa M-1: para estudios vocacionales o técnicos
La visa M-1 está destinada para los estudiantes que desean realizar programas vocacionales que permiten adquirir habilidades en un campo específico o cursos técnicos en escuelas aprobadas de Estados Unidos.
A diferencia de la visa F-1, esta opción no permite cursar estudios académicos ni realizar programas de idiomas.
¿Qué incluye un programa vocacional?
Programas como:
- Estudios técnicos especializados.
- Cursos de mecánica, cocina, diseño, moda, aviación o cualquier formación profesional no académica.
Características clave de la visa M-1:
- Duración: la visa cubre la duración del programa vocacional, más un período adicional para entrenamiento práctico (si aplica).
- Restricciones de trabajo: los estudiantes con visa M-1 no pueden trabajar durante su estadía en Estados Unidos.
- Sin cambio de estatus: no puedes cambiar tu visa M-1 a una visa F-1 ni extender tu estancia para realizar estudios académicos.
La visa M-1 es perfecta si quieres obtener habilidades técnicas específicas o formación vocacional que no requiera estudios universitarios.
¿Cómo solicitar la visa de estudiante para Estados Unidos?
Para estudiar en Estados Unidos necesitarás una visa de estudiante F-1, que tiene un costo de 535 USD. De esta tasa, 350 USD corresponden al impuesto SEVIS, mientras que
185 USD corresponden al pago de la cita en la embajada para solicitar el visado.
Pero, ¿qué documentos necesitas para obtener un visado de estudiante para Estados Unidos?
Los requisitos pueden variar según el caso, pero estos son los principales:
- Pasaporte válido.
- Solicitud de visa de no inmigrante (Formulario DS-160).
- Certificado I-20, de Elegibilidad para Estatus de Estudiante No Inmigrante (F-1).
- Carta de aceptación (LOA) de la universidad y recibo de pago de la institución.
- Registro y recibo de pago del SEVIS (Sistema de Información para Estudiantes y Visitantes de Intercambio).
- Foto reciente con fondo blanco. Ver información oficial aquí.
Ten presente que un oficial consular te entrevistará para determinar si calificas para recibir una visa de estudiante. En este sentido, el funcionario podría solicitar documentos adicionales, por lo que te recomendamos contar con los siguientes:
- Soportes que demuestren tu actividad actual (diplomas, certificados laborales u hoja de vida).
- Soportes de solvencia económica (extractos bancarios de los últimos 3 meses, declaración de renta, etcétera).
- Soportes de arraigo con tu país (certificados de propiedades, cartas de empleo futuras, registros civiles, historias clínicas, etcétera).
- Puntajes de exámenes estandarizados requeridos por tu universidad.
Si quieres aplicar a la visa de estudiante con éxito, en Global Link Studies podemos darte una mano. Nuestro equipo de trámites es especialista en gestionar este documento, logrando la aprobación del 97% de visas a lo largo de nuestra trayectoria.
¡Estudia en Estados Unidos con Global Link Studies!
Ahora que tienes claros los requisitos para la visa de estudiante en Estados Unidos, es el mejor momento para asesorarte y obtenerla. Y, ¿qué mejor que hacer este proceso de la mano de expertos que pueden guiarte en tu camino al éxito?
En Global Link Studies te ayudamos a hacer más liviano todo el trámite. Nuestros asesores te acompañarán, sin ningún costo, a encontrar el programa ideal para ti; además, te apoyarán con todo el proceso para solicitar tu visado, a contratar tu seguro médico y ¡alistar todo para tu viaje!
No lo pienses más. Toma la decisión ahora y ¡cambia tu vida con GLS!
Preguntas frecuentes sobre la visa de estudiante en Estados Unidos
1. ¿Cuáles son los tipos de visas de estudiante disponibles?
Existen principalmente tres tipos de visas para estudiantes en Estados Unidos:
- Visa F-1: para estudios académicos en instituciones acreditadas, como universidades, colegios o escuelas de idiomas. Es la visa más común.
- Visa M-1: para programas de formación vocacional o técnica.
- Visa J-1: para visitantes de intercambio, como pasantías, programas de investigación o cursos cortos bajo un programa designado por el gobierno.
2. ¿Qué es el formulario I-20 y por qué es importante?
El formulario I-20 es un documento oficial emitido por la institución académica donde fuiste aceptado para estudiar. Este formulario es fundamental porque:
- Confirma tu admisión en un programa académico aprobado en Estados Unidos.
- Es necesario para pagar la tasa SEVIS I-901 y programar tu entrevista en la embajada o consulado.
- Te permitirá solicitar la visa F-1 o M-1.
Tip GLS: antes de realizar tu entrevista de visado en la embajada de Estados Unidos, verifica que toda la información en el I-20 sea correcta.
3. ¿Cuánto tiempo dura el proceso para obtener la visa?
El tiempo puede variar dependiendo del país y la embajada donde solicites tu visa. Sin embargo, en general, el proceso suele tardar entre cuatro y ocho semanas.
Por eso, te recomendamos iniciar el trámite con suficiente anticipación (al menos 3 meses antes del inicio de tus clases).
4. ¿Cuánto cuesta la solicitud de la visa de estudiante?
El proceso tiene algunos costos específicos:
- Tasa SEVIS I-901: USD 350 (para visas F-1 y M-1).
- Tarifa de solicitud de visa (Formulario DS-160): USD 185.
Estos pagos son obligatorios y debes realizarlos antes de tu entrevista en la embajada o consulado.
5. ¿Puedo trabajar en Estados Unidos con la visa de estudiante?
Sí, puedes trabajar solo si estudias programas de educación superior. Sin embargo, existen ciertas restricciones:
- Al tener una visa F-1 podrás trabajar hasta 20 horas semanales en el campus mientras ves tus clases. Durante vacaciones podrás trabajar a tiempo completo.
- Para trabajos fuera del campus, necesitas obtener una autorización especial, como OPT (Optional Practical Training) o CPT (Curricular Practical Training).
- Con la visa M-1 el trabajo está más restringido y, generalmente, se limita a prácticas relacionadas con tus estudios.
6. ¿Qué sucede si mi visa de estudiante es rechazada?
Si tu solicitud es rechazada, el oficial consular te podría informar la razón específica; de esta forma podrás intentarlo nuevamente y cumplir con los requerimientos. Las causas más comunes de negación de visa son:
- No demostrar suficientes lazos con tu país de origen.
- Falta de documentos que comprueben tu solvencia económica.
- Respuestas inconsistentes o poco claras durante la entrevista.
Si quieres evitar que te nieguen la visa para Estados Unidos, te recomendamos leer este artículo.
7. ¿Necesito un seguro médico para estudiar en Estados Unidos?
Sí, contar con un seguro médico es obligatorio si quieres estudiar en Estados Unidos. Los costos médicos en Estados Unidos pueden ser muy altos, y un seguro te protegerá ante cualquier emergencia de salud.
En Global Link Studies podemos ayudarte a contratar tu seguro médico, así solo tienes que preocuparte por disfrutar de tu experiencia en el extranjero.
8. ¿Puedo viajar a Estados Unidos antes del inicio de mis clases?
Sí. Si tienes una visa F-1 o M-1 es recomendable que, máximo, ingreses a Estados Unidos 15 días antes de la fecha de inicio de tu programa de educación superior; si vas a realizar un curso de inglés, lo mejor es que entres al país una semana antes que empiecen las clases.
Si intentas viajar antes de este período, podrías enfrentar problemas en la entrada al país.
9. ¿Puedo llevar a mi familia conmigo mientras estudio?
Sí, puedes solicitar visas para tus familiares inmediatos:
- Tu cónyuge e hijos menores de edad pueden acompañarte con la visa F-2 (para estudiantes F-1) o M-2 (para estudiantes M-1).
- Sin embargo, los titulares de visas F-2 o M-2 no pueden trabajar, aunque tus hijos sí podrán estudiar en escuelas públicas hasta secundaria.
10. ¿Qué sucede si mi pasaporte vence durante mi estadía?
Si tu pasaporte vence mientras estudias en Estados Unidos, debes renovarlo lo antes posible. Esto puedes realizarlo en el consulado o embajada de tu país en Estados Unidos.
Para evitar inconvenientes, lo mejor es que realices tu solicitud de visa con un pasaporte renovado, ya que esto te va facilitar hacer procesos de extensión, cambios de estatus, entre otros trámites.
Mientras tu visa y tu estatus de estudiante estén activos, no habrá problema para que continúes con tu programa de educación superior o curso de inglés. Sin embargo, no podrás salir del país con un pasaporte vencido.